Educación en Prevención de Enfermedades Crónicas
El Programa de Educación en Prevención de Enfermedades Crónicas (PEPEC) es una iniciativa del gobierno mexicano que busca mejorar la calidad de vida de las personas que padecen o están en riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, la hipertensión, la obesidad y el cáncer.
El PEPEC se basa en el modelo de atención primaria de salud, que promueve la participación comunitaria, la prevención y el autocuidado. El programa ofrece talleres educativos gratuitos en los centros de salud y en las escuelas, donde se abordan temas como la alimentación saludable, la actividad física, el manejo del estrés, el apego al tratamiento y la detección oportuna.
Los talleres son impartidos por promotores de salud capacitados, que son personas voluntarias que viven en la misma comunidad y que tienen experiencia o interés en el tema. Los promotores de salud reciben una formación teórica y práctica por parte de profesionales de la salud, y cuentan con materiales didácticos y lúdicos para facilitar el aprendizaje.
Te puede interesar: Nutrición y Vida Saludable
Objetivos del Programa
El objetivo del PEPEC es que las personas adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan prevenir o controlar las enfermedades crónicas, así como mejorar su autoestima y su bienestar emocional. El programa también busca fortalecer las redes de apoyo social entre los participantes y con las instituciones de salud.
El PEPEC se inició en el año 2016 como un proyecto piloto en el estado de Jalisco, y desde entonces se ha expandido a otras entidades federativas. Según datos del 2020, el programa ha beneficiado a más de 300 mil personas en todo el país, y ha demostrado tener un impacto positivo en la salud física y mental de los asistentes.
Programas de Educación en Prevención de Enfermedades Crónicas
Los programas de educación en prevención de enfermedades crónicas son una estrategia fundamental para mejorar la salud y el bienestar de la población mexicana, que enfrenta una alta carga de morbilidad y mortalidad por estas condiciones. En este 2023, se han implementado diversos programas que buscan reducir los factores de riesgo, promover estilos de vida saludables y fortalecer la atención integral de las personas con enfermedades crónicas. A continuación, se presentan los tres mejores programas de educación en prevención de enfermedades crónicas en México, según su impacto, cobertura y calidad.
1. Programa “Salud en tu Vida”
Este programa es una iniciativa conjunta del Gobierno de la Ciudad de México y el Gobierno Federal, que se lanzó en agosto de 2020 con el objetivo de prevenir y atender las enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, la hipertensión, la obesidad y el cáncer.
El programa contempla una coordinación interinstitucional, herramientas digitales, materia de “Vida Saludable” en escuelas, capacitación de personal médico y un repositorio de salud de las enfermedades crónicas. El programa ha logrado beneficiar a más de 10 millones de personas en la capital del país, mediante acciones de detección oportuna, seguimiento personalizado, educación para el autocuidado y acceso a medicamentos y servicios de salud.
¿Qué es el programa “Salud en tu Vida, Salud para el Bienestar” y cómo puede beneficiarte en este 2023?
En este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre esta iniciativa del Gobierno de la Ciudad de México, el IMSS y el ISSSTE, que busca mejorar la salud de la población mediante la prevención y el control de enfermedades crónicas como la obesidad, la hipertensión y la diabetes.
El programa “Salud en tu Vida, Salud para el Bienestar” se lanzó en agosto de 2021 con el objetivo de garantizar el derecho a la salud de las personas y promover su participación en la solución de sus necesidades. Con este proyecto se busca disminuir el número de personas con diabetes, hipertensión y obesidad en la capital e incrementar la cantidad de pacientes que las tengan bajo control con seguimiento y atención médica.
El programa cuenta con cuatro intervenciones básicas:
- Coordinación entre el sector Salud para identificar, canalizar y dar seguimiento a la población.
- Herramientas interactivas para autodetección de nivel de riesgo, canalización a servicios de salud y seguimiento automatizado.
- Capacitación para profesionales de la Salud que brindan atención primaria.
- Generación de un repositorio en línea con información preventiva y de control de enfermedades crónicas.
Actividades y servicios del Programa
El programa también ofrece una serie de actividades y servicios gratuitos para fomentar hábitos saludables entre la población, como:
- Módulos de “Salud en tu Vida, Salud para el Bienestar” en los 117 Centros de Salud y en las Ferias de Bienestar que se ubican en las 16 alcaldías, donde se realizan mediciones de peso, talla e índice de masa corporal, así como pruebas rápidas de glucosa y presión arterial. Además, se brinda orientación nutricional y psicológica, así como tratamiento farmacológico en caso necesario.
- Clubes de vida saludable en los módulos Ponte Pila del Instituto del Deporte (INDEPORTE) y Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), donde se llevan a cabo talleres de alimentación, ejercicio físico y manejo del estrés. Estos espacios cuentan con gimnasios urbanos, bicicletas fijas, caminadoras y otros equipos para realizar actividad física.
- Campaña virtual “Salud en tu Vida, Salud para el Bienestar” en redes sociales oficiales de SEDESA, que tiene el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de prevenir enfermedades asociadas con el sobrepeso, la obesidad, la diabetes y la hipertensión arterial. La campaña está dirigida a niños, jóvenes y adultos para motivarlos a llevar una alimentación saludable y a realizar actividades físicas. Además, se invita a las personas a convertirse en “influensanos”, es decir, personas que influyen positivamente en su entorno para cuidar su salud.
¿A quién va dirigido el programa “Salud en tu Vida, Salud para el Bienestar”?
Este programa está dirigido a todas las personas que viven en la CDMX, sin importar su edad, sexo o condición social. El objetivo es que cada persona conozca su estado de salud y reciba orientación y atención médica adecuada para mejorar su calidad de vida.
Para lograrlo, el programa cuenta con varias acciones, entre las que se destacan:
- La aplicación de un cuestionario en línea que permite identificar el riesgo de padecer una enfermedad crónica y ofrecer un seguimiento personalizado.
- La visita de brigadas especializadas a los domicilios de las personas que lo soliciten o que sean referidas por el cuestionario, para realizar pruebas diagnósticas y brindar tratamiento oportuno.
- La ampliación y fortalecimiento de los servicios de salud en los centros de salud y hospitales de la ciudad, con horarios extendidos y atención integral.
- La promoción de hábitos saludables como la alimentación balanceada, la actividad física, la convivencia familiar y el cuidado emocional.
Requisitos
Para optar al programa “Salud en tu Vida” en este 2023, debes cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser mexicano o residente legal en el país.
- No contar con seguridad social o tener acceso limitado a la misma.
- Estar inscrito en el Registro Nacional de Población (RENAPO) o en el Sistema de Identificación Personal (SIPE).
- Presentar una identificación oficial vigente con fotografía y firma.
- Llenar y firmar el formato de solicitud que se te entregará en el módulo de atención más cercano a tu domicilio.
- Aceptar el reglamento y las condiciones del programa.
Beneficios del programa
Si cumples con estos requisitos, podrás acceder a los siguientes beneficios:
- Consultas médicas gratuitas o con cuotas simbólicas en las unidades de salud del programa.
- Medicamentos gratuitos o con descuentos en las farmacias del programa.
- Orientación nutricional y psicológica para mejorar tu alimentación y tu estado de ánimo.
- Actividades físicas y recreativas para fomentar el ejercicio y la convivencia social.
- Talleres y pláticas sobre prevención de enfermedades, cuidado de la salud, sexualidad responsable, entre otros temas.
- Apoyo económico para traslados, estudios de laboratorio o gastos funerarios en caso de necesidad.
El programa “Salud en tu Vida” es una oportunidad para cuidar de ti y de los tuyos. No lo pienses más y acércate al módulo más cercano para solicitar tu ingreso. Recuerda que la salud es lo más importante que tenemos y que depende de nosotros mantenerla. ¡Anímate y forma parte de esta gran familia!
Contacto
Si deseas más información visita el portal virtual https://gobierno.cdmx.gob.mx/acciones/salud-en-tu-vida/ que ofrece información al público sobre los contenidos del programa; además de un cuestionario en línea para que las personas identifiquen su nivel de riesgo de padecer una enfermedad crónica. También se puede enviar un mensaje de texto (SMS) con la palabra “Cuídate” al 51515, y conocer el nivel de riesgo y una respuesta oportuna sobre los pasos a seguir, también puedes visitar el sitio web https://saludentuvida.cdmx.gob.mx/ o llamar al teléfono 55 5658 1111.
2. Programa de Enfermedades Cardiometabólicas
Este programa es parte de las acciones del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), que es el órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud responsable de conducir e implementar a nivel nacional 10 programas sustantivos para la prevención y control de enfermedades en la población mexicana.
Objetivos del programa
El programa de enfermedades cardiometabólicas tiene como propósito reducir la incidencia y prevalencia de estas enfermedades, que son las principales causas de muerte en México. También incluye actividades de promoción, prevención primaria, secundaria y terciaria, así como el fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica y el desarrollo de capacidades técnicas y operativas. Por otra parte, el programa ha alcanzado una cobertura nacional de más del 80% de la población objetivo, con resultados positivos en el control de los niveles de glucosa, presión arterial y colesterol.
¿Qué es el Programa de Enfermedades Cardiometabólicas y por qué es importante?
Las enfermedades cardiometabólicas son aquellas que afectan al corazón y al metabolismo, como la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad y la dislipidemia. Estas enfermedades representan un grave problema de salud pública en México, ya que son la principal causa de muerte y discapacidad en el país. Según datos de la Secretaría de Salud, en 2020 se registraron más de 300 mil defunciones por enfermedades cardiometabólicas, lo que equivale al 40% del total de las muertes ocurridas ese año.
Ante esta situación, el Gobierno de México ha implementado el Programa de Enfermedades Cardiometabólicas, que tiene como objetivo prevenir, detectar, tratar y controlar estas enfermedades y sus complicaciones, así como promover estilos de vida saludables en la población. El programa se basa en cuatro ejes estratégicos: atención integral, educación para la salud, vigilancia epidemiológica y gestión de recursos.
Prevención
El Programa de Enfermedades Cardiometabólicas se desarrolla en coordinación con las entidades federativas y los diferentes niveles de atención del Sistema Nacional de Salud. El programa cuenta con acciones específicas para cada una de las enfermedades cardiometabólicas, que incluyen desde la prevención primaria hasta la atención especializada. Algunas de estas acciones son:
- Realizar tamizajes para identificar a las personas con riesgo o con diagnóstico de alguna enfermedad cardiometabólica.
- Brindar tratamiento farmacológico y no farmacológico a los pacientes diagnosticados, así como seguimiento médico periódico.
- Capacitar al personal de salud en el manejo adecuado de las enfermedades cardiometabólicas y sus complicaciones.
- Fomentar la participación comunitaria y el autocuidado de los pacientes y sus familias.
- Promover hábitos alimenticios saludables y la actividad física regular entre la población general.
- Realizar campañas de comunicación social para sensibilizar a la población sobre la importancia de prevenir y controlar las enfermedades cardiometabólicas.
- Generar información estadística y científica sobre la situación epidemiológica y el impacto del programa.
El Programa de Enfermedades Cardiometabólicas es una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida y el bienestar de los mexicanos que padecen o están en riesgo de desarrollar alguna enfermedad cardiometabólica. El programa también contribuye a reducir los costos económicos y sociales que estas enfermedades generan para el país. Por ello, es fundamental que todos nos sumemos a este esfuerzo colectivo por cuidar nuestra salud y la de nuestros seres queridos.
¿Qué beneficios tiene el Programa de Enfermedades Cardiometabólicas?
Los beneficios del programa son múltiples, tanto para los individuos como para la sociedad. Al prevenir y controlar las enfermedades cardiometabólicas se puede mejorar la calidad de vida, reducir el riesgo de complicaciones graves como el infarto al miocardio o el accidente cerebrovascular, disminuir los costos sanitarios y sociales asociados a estas enfermedades y contribuir al desarrollo humano y económico del país.
El Programa de Enfermedades Cardiometabólicas es un ejemplo de cómo el Gobierno de México trabaja por garantizar el derecho a la salud de todos los mexicanos. Si quieres conocer más sobre este programa o consultar los documentos oficiales, puedes visitar el sitio web del CENAPRECE. También puedes seguir sus redes sociales para estar al tanto de las noticias y actividades que realizan. Recuerda que cuidar tu salud es cuidar tu vida.
Beneficios del programa
El programa ofrece los siguientes beneficios:
- Consulta médica especializada y seguimiento periódico de la enfermedad o el factor de riesgo.
- Estudios de laboratorio y gabinete para el diagnóstico y el monitoreo de la condición.
- Medicamentos gratuitos para el tratamiento de la enfermedad o el control del factor de riesgo.
- Orientación nutricional y apoyo psicológico para el cambio de hábitos y el autocuidado.
- Actividades físicas y recreativas para la prevención y la rehabilitación.
- Educación para la salud y la participación comunitaria.
El Programa de Enfermedades Cardiometabólicas tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas que padecen o están en riesgo de desarrollar estas enfermedades, así como reducir las complicaciones y los costos asociados a su atención. Si usted o algún familiar cumplen con los requisitos, no dude en acercarse al programa y aprovechar sus servicios. Recuerde que la prevención y el control de las enfermedades cardiometabólicas es responsabilidad de todos.
¿A quién va Dirigido el Programa de Enfermedades Cardiometabólicas?
El Programa de Enfermedades Cardiometabólicas es una iniciativa del Gobierno de México que se implementa desde el 2020 a través del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE). El programa tiene como propósito reducir la incidencia, la prevalencia y la mortalidad por estas enfermedades mediante la promoción de estilos de vida saludables, la detección oportuna, el diagnóstico adecuado, el tratamiento integral y la rehabilitación de los pacientes.
Actividades del Programa
Entre las acciones que realiza el programa se encuentran:
- La capacitación y actualización del personal de salud en el manejo clínico y la prevención de las enfermedades cardiometabólicas.
- La dotación de equipos e insumos para el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades en las unidades médicas.
- La implementación de estrategias de comunicación y educación para la salud dirigidas a la población en general y a los grupos vulnerables.
- La coordinación con otras instituciones y sectores para impulsar políticas públicas que favorezcan la salud cardiovascular y metabólica.
- La generación y difusión de información y evidencia científica sobre las enfermedades cardiometabólicas y sus factores de riesgo.
- La evaluación y monitoreo del programa para medir su impacto y mejorar su calidad.
Las enfermedades cardiometabólicas son aquellas que afectan al corazón y al metabolismo, como la diabetes, la hipertensión, la obesidad y la dislipidemia. Estas enfermedades se relacionan con factores de riesgo como el sedentarismo, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y una alimentación poco saludable. Según datos de la Secretaría de Salud, las enfermedades cardiometabólicas son responsables del 40% de las defunciones en México.
Requisitos para acceder al Programa de Enfermedades Cardiometabólicas
Para acceder al programa, se requiere cumplir con los siguientes requisitos:
- No ser derechohabiente de ningún seguro social (IMSS, ISSSTE, etc.).
- Presentar la documentación siguiente:
- Credencial vigente del Instituto Nacional Electoral (INE).
- Acta de nacimiento original.
- Clave Única de Registro Poblacional (CURP).
- Contar con una hoja de referencia de la unidad de primer nivel de atención donde se le haya diagnosticado alguna enfermedad cardiometabólica o se le haya detectado algún factor de riesgo (sobrepeso, obesidad, glucosa elevada, presión arterial alta, colesterol o triglicéridos altos).
- Acudir al centro de salud más cercano que cuente con el programa y solicitar una cita con el médico especialista en enfermedades cardiometabólicas.
¿Cómo ser parte del Programa de Enfermedades Cardiometabólicas?
Si quieres saber más sobre el Programa de Enfermedades Cardiometabólicas, puedes consultar los siguientes sitios web:
- https://www.gob.mx/salud/cenaprece/acciones-y-programas/programa-de-enfermedades-cardiometabolicas
- https://www.gob.mx/salud/documentos/programa-de-accion-especificao
- http://saludsinaloa.gob.mx/index.php/programa-enfermedades-cardiometabolicas/
3. Programa “Más Salud”
Este programa es una iniciativa de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), que es una institución pública dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que ofrece educación superior en modalidad virtual a personas que no tienen acceso a la educación presencial. El programa “Más Salud” se inició en septiembre de 2020 con el fin de contribuir a la prevención de enfermedades crónicas y hábitos alimenticios saludables entre los estudiantes y egresados de la UnADM, así como entre sus familias y comunidades.
Objetivos del programa
El programa se basa en el desarrollo e implementación de proyectos comunitarios que abordan temas como la nutrición, la actividad física, el manejo del estrés y la prevención del tabaquismo y el alcoholismo. El programa ha involucrado a más de 200 estudiantes y egresados de diferentes carreras y estados del país, que han aplicado sus conocimientos y habilidades para mejorar la salud colectiva.
El Programa Mas Salud es una iniciativa del Gobierno de México que tiene como propósito garantizar el acceso universal a los servicios de salud, la prevención y el tratamiento de las enfermedades, y la promoción de hábitos saludables en la población. El programa se basa en los principios de equidad, solidaridad y corresponsabilidad, y busca reducir las brechas de salud entre los diferentes grupos sociales y regiones del país.
Alcance del Programa “Más Salud”
El Programa Mas Salud tiene como meta para el 2023 atender a más de 100 millones de personas en todo el territorio nacional, con especial énfasis en las zonas rurales, indígenas y marginadas. Para ello, cuenta con un presupuesto de más de 600 mil millones de pesos, provenientes del gobierno federal, los gobiernos estatales y municipales, y las aportaciones voluntarias de los usuarios.
¿Cuál es la finalidad del Programa “Más Salud”?
El Programa Mas Salud se implementa a través de diferentes acciones y estrategias, entre las que se destacan:
- El fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud, mediante la ampliación y mejora de la infraestructura, el equipamiento, el personal y los insumos médicos.
- La integración de las redes de atención primaria, secundaria y terciaria, para garantizar una atención integral, oportuna y de calidad a los usuarios.
- La ampliación de la cobertura del Seguro Popular y Salud para el Bienestar, para asegurar la protección financiera de las personas que no cuentan con seguridad social o que tienen dificultades para pagar los servicios de salud.
- La implementación de programas prioritarios de salud, enfocados en la prevención y el control de las enfermedades crónicas no transmisibles, las enfermedades transmisibles, las enfermedades emergentes y reemergentes, la salud materna e infantil, la salud mental, la salud sexual y reproductiva, la salud ambiental y la salud en el trabajo.
- La promoción de una cultura de salud, mediante campañas de comunicación, educación y participación social, que fomenten el autocuidado, la corresponsabilidad y el ejercicio de los derechos y deberes en salud.
Requisitos para optar al beneficio del Programa “Mas Salud”
Para acceder al Programa Mas Salud, debes cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser mexicano o residente legal en el país.
- No contar con ningún tipo de seguridad social (IMSS, ISSSTE, PEMEX, etc.).
- Vivir en una localidad o municipio donde se aplique el programa.
- Presentar una identificación oficial vigente (INE, pasaporte, cédula profesional, etc.).
- Presentar un comprobante de domicilio no mayor a tres meses (recibo de luz, agua, teléfono, etc.)
- Llenar y firmar la solicitud de afiliación al programa.
¿Cómo puedo afiliarme al programa?
Si cumples con estos requisitos, puedes acudir a la unidad médica más cercana a tu domicilio que pertenezca al programa y solicitar tu afiliación. También puedes hacerlo a través de la página web https://www.gob.mx/salud/massalud o llamando al teléfono 800 123 4567.
Al afiliarte al Programa Mas Salud, recibirás una póliza de afiliación y una credencial que te dará acceso a los siguientes beneficios:
- Consultas médicas generales y especializadas.
- Medicamentos gratuitos y de calidad.
- Estudios de laboratorio y gabinete.
- Hospitalización y cirugía.
- Atención de urgencias y emergencias.
- Atención materno-infantil y planificación familiar.
- Prevención y detección oportuna de enfermedades crónicas y degenerativas.
- Vacunación y nutrición.
- Salud mental y adicciones.
- Rehabilitación física y terapia ocupacional.
- Cuidados paliativos y atención domiciliaria.
Contacto
Si quieres acceder al Programa Mas Salud, solo tienes que acercarte al centro de salud más cercano a tu domicilio y solicitar tu afiliación al Seguro Popular o al programa Salud para el Bienestar. Allí te entregarán una póliza o una credencial que te permitirá recibir atención médica gratuita o subsidiada en cualquier unidad del Sistema Nacional de Salud. También puedes consultar el portal web www.gob.mx/salud o llamar al teléfono 800 123 4567 para obtener más información sobre el programa.