¡Inicia la Segunda Etapa del Programa Vivienda para el Bienestar 2025! ¿Ya conoces los requisitos, el registro y donde inscribirte?

El Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), anunció el arranque de la segunda etapa del Programa Vivienda para el Bienestar 2025, una iniciativa que busca garantizar el acceso a una vivienda digna a las familias mexicanas que más lo necesitan.

También te podría interesar: Jóvenes Construyendo el Futuro 2025: Cómo registrarte en OCTUBRE y obtener el apoyo de más de $8,000.

Este programa forma parte de la política social del actual sexenio, enfocada en cerrar brechas de desigualdad y ofrecer soluciones habitacionales a quienes no cuentan con un hogar propio o viven en condiciones precarias. A continuación, te compartimos todos los detalles sobre quiénes pueden registrarse, los requisitos y los pasos a seguir para inscribirse.

¿En qué consiste el Programa Vivienda para el Bienestar?

El Programa Vivienda para el Bienestar tiene como principal objetivo brindar apoyo a familias mexicanas de bajos ingresos, priorizando a grupos vulnerables como mujeres jefas de familia, personas con discapacidad, adultos mayores y comunidades indígenas.

El programa ofrece diferentes tipos de ayuda:

  • Construcción de vivienda nueva.

  • Mejoramiento de vivienda existente.

  • Adquisición de lotes con servicios.

Además, se busca que las viviendas entregadas cumplan con condiciones de seguridad, servicios básicos (agua, luz y drenaje) y espacios dignos para las familias beneficiarias.

Requisitos para registrarse en la segunda etapa

Si estás interesado en formar parte de la segunda etapa del programa, es importante que cumplas con los siguientes requisitos básicos:

  1. Ser mayor de 18 años.

  2. No haber recibido antes apoyos de vivienda del Gobierno Federal.

  3. Comprobar residencia en la localidad donde se solicite el apoyo.

  4. Ingresos mensuales iguales o menores a 2.5 UMA (Unidad de Medida y Actualización).

  5. Presentar documentos oficiales vigentes, entre ellos:

    • Acta de nacimiento.

    • CURP actualizada.

    • Identificación oficial (INE o pasaporte).

    • Comprobante de domicilio no mayor a 3 meses.

    • Documento que acredite el estado civil (en caso de aplicar).

En algunos casos, también puede ser necesario presentar constancia de no propiedad, expedida por el Registro Público de la Propiedad.

Estados y comunidades beneficiadas en esta segunda fase

La Conavi ha indicado que en esta segunda etapa se dará prioridad a los estados con mayor rezago habitacional. Entre ellos se encuentran:

  • Chiapas

  • Oaxaca

  • Guerrero

  • Tabasco

  • Campeche

  • Estado de México

  • Veracruz

Dentro de estas entidades, las comunidades rurales e indígenas tendrán un lugar prioritario, con el fin de atender las zonas donde más familias carecen de vivienda adecuada.

¿Dónde y cómo realizar el registro?

El proceso de inscripción es sencillo, pero requiere acudir de manera presencial a los módulos autorizados.

  1. Localiza tu módulo de registro:

    • Los módulos están instalados en oficinas regionales de la Conavi y centros de atención de la Secretaría de Bienestar en los estados mencionados.

  2. Reúne los documentos:

    • Antes de acudir, asegúrate de contar con todos los documentos solicitados en original y copia.

  3. Llena el formato de solicitud:

    • En el módulo te entregarán un formulario que deberás llenar con tus datos personales y la información de tu familia.

  4. Entrega de documentos y validación:

    • Los funcionarios revisarán que cumplas con los requisitos y, en caso de ser aceptado, recibirás un folio de registro.

  5. Publicación de resultados:

    • Los beneficiarios seleccionados serán publicados en la página oficial de Conavi y en las oficinas locales del programa.

Beneficios económicos y sociales del programa

El apoyo económico que otorga el Programa Vivienda para el Bienestar no se entrega en efectivo, sino que se canaliza directamente para:

  • La compra de materiales de construcción.

  • La contratación de mano de obra.

  • El mejoramiento estructural de la vivienda.

  • El acceso a lotes con servicios básicos.

De esta manera, se garantiza que los recursos se usen exclusivamente en el objetivo del programa.

Además, las familias beneficiarias reciben asesoría técnica para la construcción o el mejoramiento de sus hogares, lo que asegura que las viviendas cumplan con normas de seguridad y habitabilidad.

Impacto de la segunda etapa en 2025

Con esta segunda fase, el Gobierno espera beneficiar a miles de familias en todo el país, reduciendo el déficit habitacional y promoviendo la equidad social.

La meta es clara: que cada vez más mexicanos tengan acceso a una vivienda propia, segura y equipada con servicios básicos. Este esfuerzo también busca generar empleo en las comunidades, ya que la construcción de viviendas impulsa la economía local a través de la compra de materiales y la contratación de trabajadores.

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

aceptar