La Pensión Mujeres Bienestar avanza a paso firme y, en su etapa más reciente, contempla la entrega de casi 2 millones de tarjetas a mujeres que se registraron durante el mes de agosto. De acuerdo con la Secretaría de Bienestar, la entrega se realizará entre el 7 de octubre y el 7 de noviembre de 2025 en todo el país.
También te podría interesar: ¡Última Oportunidad! Beca Rita Cetina Alarga el Plazo: ¿Peligra la Fecha de tu Primer Pago?
Este proceso marca un hito importante, ya que busca garantizar que las beneficiarias tengan acceso directo y seguro a los recursos que otorga el programa. Además, para facilitar la logística, se habilitará un buscador en línea con CURP y también se enviarán mensajes SMS para informar la fecha, hora y lugar de la cita correspondiente.
¿Qué es la Pensión Mujeres Bienestar?
La Pensión Mujeres Bienestar es un programa social impulsado por el Gobierno de México con el objetivo de apoyar a mujeres de 60 a 64 años en situación de vulnerabilidad. Esta pensión busca reconocer el esfuerzo de miles de mujeres que han dedicado su vida al trabajo en el hogar, al cuidado de sus familias o al sector informal, y que muchas veces no cuentan con una pensión contributiva.
A través de una transferencia económica bimestral, las beneficiarias reciben un ingreso que contribuye a mejorar su calidad de vida, garantizando seguridad social y acceso a derechos básicos.
Fechas de entrega de tarjetas
Según lo informado por la Secretaría de Bienestar, la entrega de tarjetas se llevará a cabo en un periodo de un mes, del 7 de octubre al 7 de noviembre de 2025. Durante estas semanas se atenderá a casi 2 millones de mujeres que se registraron en agosto para integrarse al programa.
Es importante señalar que la entrega se realizará de forma escalonada y organizada para evitar aglomeraciones. Cada beneficiaria tendrá una cita específica, con día, hora y lugar asignados.
¿Cómo saber la fecha y lugar de entrega?
Para que las beneficiarias tengan certeza sobre cuándo y dónde recoger su tarjeta, la Secretaría de Bienestar implementará dos mecanismos:
-
Buscador en línea con CURP
-
Se habilitará en la página oficial: www.gob.mx/bienestar.
-
Ingresando la CURP, las mujeres podrán consultar el día, la hora y el lugar exacto donde deberán acudir.
-
-
Notificación vía SMS
-
Además, la Secretaría enviará un mensaje de texto (SMS) al número de celular registrado por la beneficiaria en agosto.
-
Este mensaje confirmará la cita, evitando confusiones y garantizando que cada mujer tenga la información a tiempo.
-
De esta manera, ninguna beneficiaria se quedará sin saber cuándo acudir por su tarjeta.
Requisitos para recoger la tarjeta
Al momento de acudir por la tarjeta de la Pensión Mujeres Bienestar, las beneficiarias deberán llevar consigo:
-
Identificación oficial vigente (INE).
-
CURP impresa.
-
Comprobante de domicilio no mayor a 3 meses.
-
El mensaje de texto de confirmación (en caso de haberlo recibido).
La entrega será personal y únicamente se entregará a la titular del derecho, por lo que es indispensable acudir con los documentos correspondientes.
¿Qué pasa después de recibir la tarjeta?
Una vez que las beneficiarias reciban su tarjeta, esta será el medio oficial para recibir los depósitos de la pensión. Entre las ventajas de contar con esta tarjeta destacan:
-
Seguridad en los pagos: el recurso se deposita directamente en la cuenta bancaria vinculada.
-
Acceso a cajeros automáticos y sucursales del Banco del Bienestar, sin necesidad de intermediarios.
-
Evitar filas y aglomeraciones: ya no será necesario acudir a módulos de entrega de efectivo.
-
Mayor control del recurso, ya que cada mujer podrá retirar el dinero cuando lo requiera.
Impacto social del programa
La entrega de casi 2 millones de tarjetas en este periodo representa un avance significativo en la cobertura del programa. Con ello, el gobierno busca consolidar la Pensión Mujeres Bienestar como un derecho social universal que brinde seguridad a miles de mujeres mexicanas en edad previa a la pensión de adultos mayores.
Este programa no solo alivia la carga económica de las familias, sino que también es un reconocimiento al trabajo no remunerado de las mujeres a lo largo de su vida.