El programa Vivienda para el Bienestar 2025, impulsado por la Conavi, la Sedatu y la Secretaría del Bienestar, ha abierto su nueva convocatoria para ofrecer viviendas dignas a personas en condiciones de vulnerabilidad. A continuación, te explicamos quiénes pueden participar, qué documentos se requieren, dónde están los módulos y cómo realizar correctamente tu inscripción.
También te podría interesar: Apoyo al Desempleo en Edomex: El Programa que te Da hasta $15,000 ¡Regístrate!
Qué es el programa Vivienda para el Bienestar 2025
Este programa federal tiene como meta proporcionar viviendas sociales a familias que viven en condiciones precarias o marginadas, incluyendo grupos prioritarios como adultos mayores, mujeres jefas de familia, comunidades indígenas y personas con discapacidad.
Se trata de un esfuerzo conjunto entre la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), la Sedatu y la Secretaría del Bienestar, con una ambiciosa meta de más de un millón de viviendas durante el sexenio.
Estados participantes y módulos habilitados
El registro oficial inició el 11 de agosto de 2025 en una primera etapa que abarca 20 estados de la República. Encontrarás módulos de atención presenciales en 51 municipios, con un total de 58 módulos disponibles para trámites.
Los estados participantes son:
-
Baja California
-
Sonora
-
Durango
-
Guanajuato
-
Zacatecas
-
Colima
-
Michoacán
-
Nayarit
-
Hidalgo
-
Querétaro
-
Guerrero
-
Morelos
-
Puebla
-
Tlaxcala
-
Oaxaca
-
Chiapas
-
Tabasco
-
Campeche
-
Quintana Roo
-
Yucatán
Puedes ubicar los módulos y sus horarios a través del mapa interactivo en el sitio oficial del programa (pvb.conavi.gob.mx).
Requisitos básicos para inscribirse
Para completar tu registro de forma adecuada, asegúrate de cumplir con los siguientes criterios:
-
Ser mayor de 18 años (o menor de edad con dependientes económicos).
-
No ser derechohabiente de Infonavit, Fovissste, ISSFAM u otro sistema similar.
-
No poseer una vivienda propia ni haber recibido apoyos previos de la Conavi.
Documentación necesaria para registrar tu solicitud
Recuerda llevar tanto los originales como las copias al módulo de registro:
-
Identificación oficial vigente con fotografía (INE o equivalente)
-
CURP actualizada
-
Comprobante de domicilio reciente (máximo tres meses)
-
Opcionalmente podrían solicitarse: comprobante de ingresos, constancia de no derechohabiente, certificado de no propiedad o certificado de discapacidad
Este trámite es completamente personal, gratuito y sin gestores autorizados, por lo que debes acudir directamente a los módulos oficiales.
¿Cómo funciona el proceso de registro y selección?
Este es el paso a paso del procedimiento de acceso:
-
Acude al módulo durante el periodo de atención (generalmente de 8:00 a 16:00 horas).
-
Presenta tus documentos. El personal capturará tus datos en la Cédula de Diagnóstico Socioeconómico.
-
Te entregarán un folio de registro, que debes conservar como comprobante.
-
La Conavi evaluará las solicitudes en un plazo de hasta 20 días hábiles y publicará un listado preliminar de posibles beneficiarios, disponible en el sitio oficial.
-
Para quienes resulten seleccionados, el siguiente paso es realizar una visita domiciliaria para validar la información y dirigir las acciones de construcción o mejoramiento.
¿Quién tiene prioridad de acceso?
Tienen prioridad las personas que vivan en zonas de alta marginación, comunidades indígenas y aquellas con carencias sociales relevantes.
Además, se considera el estado socioeconómico favorable a quienes no tienen ingresos formales o viven en condiciones precarias, lo que contribuye a que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan.
Beneficios y alcance del programa en cifras
Este 2025, se prevé construir y entregar 24,902 viviendas en la primera fase, y se ha incrementado la meta inicial del programa a 1.2 millones de hogares en todo el sexenio. El objetivo es avanzar hacia una cobertura sostenible, justa y transparente, ofreciendo soluciones habitacionales dignas a quienes no tenían acceso a crédito o vivienda adecuada.